CUSPEDRIÑOS TAMBIÉN EXISTE!!
En este video podeis ver Cuspedriños en fotos, con una musiquilla típica de las CANTAREIRAS tradicionales galegas.
Cuspedriños, además de existir se conserva
Cientos de personas participaron en mayo en su recuperado mercado
Autor: Mercedes Escauriaza. En http://www.lavozdegalicia.es/
Cuspedriños (en Pontevedra) es tan real como lo es el Quinto Pino (en A Coruña). Y no solo eso. Además se conserva de tal forma que el mercado celebrado el 18 de MAYO en sus pendellos se asemejaba y mucho a aquellas citas agroalimentarias y artesanales de los años 60, en las que las mujeres acudían a la feria quincenal a bordo de un autobús, como el que ayer exhibía Autocares Cuíña en este emblemático punto de Cotobade.
Cientos de personas se pasaron a lo largo de la jornada de por la segunda edición de la Feira de Cuspedriños, una tradición recuperada -de la mano de la concejalía de Promoción Económica de Cotabade- de aquel famoso mercado de antaño en el que los tratantes de ganado hacían su agosto en plena Navidad.
Integrada en la red de feiras sustentables, grandes y pequeños tuvieron diversión garantizada, sobre todo aquellos amantes de los manjares más tradicionales o de los productos más naturales.
Si de manjares tradicionales hablamos, aquí tenemos a señora preparando FILLOAS Á PEDRA.
Y por supuesto, en toda feria tradicional galega (y no tan tradicional) no podía faltar el POLBO Á FEIRA (el pulpito, vamos! cocinado en el típico CALDEIRO DE COBRE y servido en los PLATOS DE MADEIRA).
La feria de CUSPEDRIÑOS, se recreó con total detalle. Desde los malabaristas, hasta los vendedores de todo producto de la tierra galega.
Miel para endulzar catarros, gripes o el gusto goloso de cualquiera.
Y más productos a la venta.
Antigüedades para todos los gustos.
Jaulas, plantas, semillas... también vestidos como antiguamente.
Los típicos sombreros de la época hechos a mano con paja! En mi casa de peques, teníamos para mi madre y mis dos hermanas. No había día que fuesemos a la playa y no llevasemos el sombrerito típico. Hoy un poco en desuso, empieza a recuperarse. En las aldeas, aún se ven señoras que van al campo a trabajar con él puesto.
Ea, que no falte la risa y la juerga.
Otro oficio recreado, el del AFIADOR, que afilaba cuchillos, navajas, arreglaba paraguas...





















Pero aquí no acaba la cosa... resulta que en CUSPEDRIÑOS, también tienen una tradicional RAPA DAS BESTAS, en las que se marcan y cortan las crines a los caballos que viven libres por el monte (verdad, Esteban y Goás?? Nosotros nos encontramos por el monte, en lo más alto una pequeña manada de caballos salvajes). Pues aquí os dejo un video de los caballos llendo para el CURRO, donde los encierran.
3 comentarios:
Hola! Que pinturas bonitissimas =) Tambien los del viaje con las bicicletas!
Era tanto tiempo sin escribirte, ahora tengo mucho que leer en la escuela.
Enhorabuena por tu nuevo posición del trabajo! Seguramente es agradable =)
Como siempre aprecio tus comentarios españolas por que puedo leer y tratar de escribir respuestas en este idioma que de lo contrario quizas olvidaré!
Ciao abrazos =)
Ha, ha... Gracias por la visita, una vez más. Ya sabes que estoy encantado de ayudarte en tu español. No me voy a suecia a tu blog tantas veces, pero procuro no olvidarme de tus trabajos. Animo con tus estudios y lecturas en la escuela (universidad??)
Me alegro que te gusten las pinturas (fotos). Las que parecen antiguas, son de una fiesta en un pueblo pequeño de Galicia (my country). Parecen antiguas, pero son modernas, de hace 2 años. A mi también me gustaron mucho.
Las de las rutas en bicicleta, son de un pueblo, donde yo paso el mes de agosto con mi familia en el mar y la playa. Es muy bonito. La costa se llama COSTA DE LA MUERTE, por los naufragios de barcos que había en la antiguedad. Es una costa de un mar muy salvaje y bravo.
Gracias por la felicitación por mi nuevo trabajo. Sigo siendo maestro, este curso de 3rd class, y además de Jefe de Estudios, con lo que el trabajo es más todavía. Lo llevo bien, muy animado y con ganas de hacerlo bien.
Abrazos:
xose
Hola, Bonän, otra vez.
Si has visto el video de los caballos, en Galicia (al NW de España), donde yo vivo, en las montañas más apartadas, hay caballos salvajes (wild horses) que viven libres en la naturaleza, pero tienen dueños. Sus dueños los dejan todo el año viviendo libres, y luego una vez al año, los reunen para cortarle el pelo y marcarlos con un hierro a fuego: se llama RAPA DAS BESTAS (el corte de pelo de las bestias) y es una tradición muy antigua que todavía se conserva. Trataré de hacer un post con ella, a ver si te gusta.
Besos.
Publicar un comentario